Política y sindicalismo en Argentina, Brasil y Uruguay durante el siglo XX

Autores/as

  • Juan Bautista Lucca Centro de Estudios Comparados - Universidad Nacional de Rosario; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Sindicalismo, Política, Argentina, Brasil, Uruguay

Resumen

El cambio del siglo XXI en Argentina, Brasil y Uruguay fue un viraje político novedoso ya que accedieron al poder fuerzas políticas con raíces o vínculos históricos con el sindicalismo. En este sentido, el presente escrito busca describir las características que adquirió la relación entre la política y el sindicalismo a lo largo del siglo XX en los tres países, para advertir comparativamente cómo las condiciones de la génesis y los mecanismos de desarrollo y refuerzo positivo del vínculo preanuncian un patrón o sendero hacia esta nueva época; es decir, delinean una estructura de oportunidad política para el acceso al gobierno de fuerzas políticas con bases históricamente en el movimiento sindical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Bautista Lucca, Centro de Estudios Comparados - Universidad Nacional de Rosario; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina y Master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca (España). Docente e investigador de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y CONICET.

Citas

Abal Medina, Juan y Julieta Suarez Cao. 2002. “La competencia partidaria en la Argentina: sus implicancias sobre el régimen democrático”. En El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, compilado por M. Cavarozzi y J. Abal Medina (h.). Rosario: Homo Sapiens.

Aboy Carles, Gerardo. 2001. Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Almeida, Maria Hermínia Tavares de. 1975. “Sindicato no Brasil”. En Debate e Critica 6 (32): 49-74.

Amaral, Oswaldo. 2003. A estrela não é mais vermelha. As mudanças do programa petista nos noventa. Brasil: Editora Garçoni.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2002. CEPAL. 1ª ed. Chile: Ed. Cepal.

Arturi, Carlos. 1995. “As eleições no processo de transição à democracia no Brasil”. En Transição, eleições, opinião pública, organizado por Marcelo Baquero. Porto Alegre: Ed. UFRGS.

Balbi, Carmen Rosa. 1990. “Sindicato, partido: dilemas de la democracia”. En Revista NUEVA SOCIEDAD 110: 101-109.

Bensusán, Graciela. 2000. “El impacto de la reestructuración neoliberal: comparación de las estrategias sindicales en la Argentina, Brasil, México, Canadá y Estados Unidos”. Ponencia presentada al III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Buenos Aires.

Buquet, Daniel. 2005. Las claves del cambio. Ciclo electoral y nuevo gobierno 2004/2005. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental/Instituto de Ciencia Política.

Camargo, Aspázia. 1989. “As dimensões da crise”. En Continuidade e mudança no Brasil da Nova república, organizado por A. Camargo y E. Diniz. Rio de Janeiro: Ed. IUPERJ-Vértice. Brasil.

Cánepa, María Mercedes. 1982. O sindicalismo populista e o novo sindicalismo. Mimeografado. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Castro Gomez, Ângela Maria y Maria Celina D´Araujo. 1989. Getulismo y Trabalhismo. Brasil: Editorial Ática.

Catalano Ana María. 1993. “La crisis de la representación en los sindicatos. Del esencialismo de clase a la función comunicativa”. En Revista NUEVA SOCIEDAD.124: 122-133.

Cavadis, Emis. 2001. “El nuevo institucionalismo en América Latina”. En Revista Ciencias de Gobierno 5 (10): 11-25.

Cavarozzi, Marcelo. 1983. Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires: Centro Editor América Latina.

———. 1994. "Politics: A Key for the Long Term in South America". En Latin American Political Economy in the Age of Neoliberal Reform. Theoretical and Comparative Perspectives for the 1990s, editado por William Smith, Carlos Acuña y Eduardo Gamarra. New Brunswick, North-South Center/Transaction.

Cavarozzi, Marcelo y Esperanza Casullo. 2002. “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿Consolidación o crisis?”. En El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, compilado por M. Cavarozzi y J. Abal Medina (h.). Rosario: Homo Sapiens.

Collier, David y Levitsky, Steven. 1998. “Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa”. Revista Agora 4 (8): 99-122

Collier, Ruth. y David Collier. 1990. Shaping the political Arena. Critical jointures, the labor movement and regime dynamics in Latin America. New Jersey: Princeton University Press.

Chasquetti, Daniel. 2006. "La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina”. Revista PostData 11: 163-192.

Cheresky, Isidoro. 2004. “Argentina. Cambio de rumbo. y recomposición política” Revista Nueva Sociedad 193: 4-16.

De Riz, Liliana. 1986. “Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay”. Revista Desarrollo Económico 25 (100): 659-682.

Del Campo, Hugo. 1983. Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires: CLACSO.

Di Tella, Torcuato. 1998. Los Partidos Políticos. Teoría y análisis comparativo. Buenos Aires: AZ Editora.

———. 2003a. “El sindicalismo: tendencias y perspectivas”. En Política brasileña contemporánea. Palermo, Vicente (Comp.). Buenos Aires: Siglo XXI. IDT-PNUD.

———. 2003b. Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva. Buenos Aires: Ariel Editores.

Dobry, Michael. 1988. Sociologías de las crisis políticas. Madrid: Siglo XXI.

Ermida, Oscar. 1995. “América Latina: Sinopsis legislativa: 1990-1994”. Revista Relasur 6: 153-156.

Etchemendy, Sebastián. 2004. “Represión, exclusión e inclusión: relaciones gobierno-sindicatos y modelos de reforma laboral en economías liberalizadas”. Revista de SAAP 2 (1): 135-164.

Etchemendy, Sebastián y Ruth Collier. 2008. “Golpeados pero de pie. Surgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)”. Revista PostData 13: 145-192.

Falcón, Ricardo. 1984. Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires: Centro Editor América Latina.

Fernández, Arturo. 1993. Las nuevas relaciones entre sindicatos y partidos políticos. Buenos Aires: Centro Editor América Latina.

———. 1997. Flexibilización laboral y crisis del sindicalismo. Buenos Aires: Espacio Editorial.

———. 1998. Crisis y decadencia del sindicalismo argentino. Sus causas sociales y políticas. Buenos Aires: Editores de América Latina.

Fernández, Florestan. 1989. Pensamento e ação. O PT e os rumos do socialismo. Brasil: Editora Brasiliense.

Garcé, Adolfo y Jaime Yaffé. 2006. “La Izquierda Uruguaya (1971-2004): Ideología, Estrategia y programa”. América Latina Hoy 44: 87-114.

Garcé, Adolfo. 2011. “Uruguay. El Frente Amplio como partido de gobierno”. En El momento político en América Latina 2010, editado por

E. Iglesias, R. Conde y G. Suárez Pertierra. Madrid: Colección Fundación Carolina – Siglo XXI, págs. 551-577.

Germani, Ginno. 1962. Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires: Paidós.

Godio, Julio. 2003. ¿Un PT en Argentina? Reformular las formas de pensar la política para entender la experiencia brasileña. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

———. 2006. El tiempo de Kirchner. El devenir de una “revolución desde arriba”. Buenos Aires: Letra grifa Ediciones.

Gonçalvez Couto, Claudio. 2004. “El gobierno Lula en busca de un rumbo”. América Latina Hoy 37: 17-38.

Gonçalvez, Carlos Augusto. 2003. “El mundo del trabajo en Brasil. Los desafíos del PT”. En ¿Un PT en Argentina? Reformular las formas de pensar la política para entender la experiencia brasileña, de J. Godio. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Gutiérrez, Ricardo. 2001. “La desindicalización del peronismo”. Política y Gestión 2. 93-112.

Hall, Peter y Rosemary Taylor. 2003. “As tres versoes do neo-institucionalismo”. Revista Lua Nova 58. Disponible en

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0102-64452003000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=pt .

Jaguaribe, Helio. 1987. “Brasil: su evolución política de 1930 a 1964”. En Sociedad y Estado en América Latina, compilado por Torcuato Di Tella, 5ª ed. Buenos Aires: Eudeba.

Keck, Margaret. 1991. PT. A lógica da diferença. O Partido dos Trabalhadores na construção da democracia brasileira. Brasil: Editorial Ática.

Kestler, Thomas; Juan Bautista Lucca y Silvana Krause. 2016. “'Break-In Parties' and Changing Patterns of Democracy in Latin America”. Brazilian Political Science Review 10 (1).

Kowarick, Lucio y André Singer. 1993. “A Experiência do Partido dos Trabalhadores na prefeitura de São Paulo”. Novos Estudos Cebrap 35: 195-216.

Lanzaro, Jorge. 2001. “El Frente Amplio: un partido de coalición, entre la lógica de oposición y la lógica de gobierno”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 12: 35-68.

Levitsky, Steven. 1998. “Institutionalization and Peronism. The Concept, the case and the case for unpacking the concept”. Party Politics 4 (1): 77-92.

———. 2004. “Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicato en el peronismo, 1983-1999”. Revista Desarrollo Económico 44 (173): 3-32.

———. 2005. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista. 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Levitsky, Steven y Scott Mainwaring. 2007. “Movimiento obrero organizado y democracia en América Latina”. Revista PostData 12: 107-138.

Lindblom, Charles. 1996. "La ciencia de salir del paso". En La hechura delas políticas, editado por Luis Aguilar Villanueva. México: Porrua.

López, Santiago. 2005. “Partidos desafiantes en América Latina: representación política y estrategias de competencia de las nuevas oposiciones”. Revista de Ciencia Política (Santiago) 25 (2): 37-64.

Lucca, Juan Bautista, Gabriela Benetti y Esteban Iglesias. 2017. “Partidos, Sindicatos y los Gobiernos del diálogo social en Argentina, Brasil y Uruguay en el siglo XXI”. En Itinerarios políticos contemporáneos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, compilado por C. Pinillos, M. Cavarozzi y M. Mella Polanco. Rosario: UNR Editora. Disponible en versión digital en: http://hdl.handle.net/2133/8522

Luna, Juan Pablo. 2008. “Frente Amplio and the crafting of social democratic alternative in Uruguay”. Latin American Politics and Society 49 (4): 1-30.

Marenco, André. 2008. “¿Despacio se llega lejos? La transición a la democracia en Brasil en perspectiva comparada”. En La democracia brasileña: balance y perspectivas para el siglo XXI, editado por M. Alcántara Sáez y C. Ranulfo Melo. Salamanca: Editorial de la Universidad de Salamanca.

Martins Rodrigues, Leoncio. 1969. La clase obrera en el Brasil. Buenos Aires: CEDAL.

———. 1990. Partidos y sindicatos. Escritos de sociologia política. Brasil: Editora Ática.

———. 1991. “As tendências políticas na formação das centrais sindicais”. En O sindicalismo Brasileiro nos anos 80., organizado por A. Boito. Brasil: Ed. Paz e Terra.

———. 1992. “As transformações da sociedade contemporânea e o futuro do sindicalismo”. En O futuro do Sindicalismo. CUT/Força Sindical/CGT, organizado por J. Velloso y L, Martins Rodrigues. Brasil: Livraria Novel.

———. 1998. “O declínio das taxas de sindicalização: a década de 80”. Revista Brasileira de Ciências sociais 13 (36).

———. 2002a. “Partidos, ideologia e composição social”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 17 (48).

———. 2002b. Partidos, ideologia y composição social. Brasil: EDUSP.

———. 2004. “Lula y los cambios en la clase política brasileña”. En El Brasil de Lula. Diputados y magistrados, de L. Martins Rodrigues y M. Sadek. Buenos Aires: Editorial La Crujía/PNUD/ITDT.

Martucelli, Danilo y Maristella Svampa. 1997. La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires: Losada Editorial.

Matsushita, Hiroshi. 1986. Movimiento Obrero Argentino 1930-1945: Sus proyecciones en los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Hyspamérica

McGuire, Jerry. 1996. “Partidos Políticos y Democracia en Argentina”. En La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina, editado por S. Mainwaring y T. Scully. Santiago de Chile: CIEPLAN,.

Meneguello Rachel. 1989. PT. A Formação de um partido. 1979-1982¸ Brasil: Editora Paz e Terra.

———. 1998. Partidos e governos no Brasil contemporâneo. (1985-1997). Brasil: Editora Paz e Terra.

Moises, José Álvaro. 1986. “Partido de massas: democrático e socialista”. En E agora, PT. Caráter e identidade, organizado por E. Sader. Brasil: Editora Brasiliense.

Montoro, Mariela. 2011. “Gobiernos Progresistas, Sindicatos y Trabajo en Uruguay”. Trabajo 5 (8), 65-82.

Moreira Cardoso, Adalberto. 2001. “A filiação Sindical No Brasil”. DADOS, Revista de Ciências Sociais (1).

Moreira, Constanza. 1998. “La izquierda en Uruguay y Brasil: cultura política y desarrollo político partidario”. Ponencia presentada XXI LASA INTERNATIONAL CONGRESS realizado en la ciudad de Chicago, del 24 al 26 de septiembre.

Moreira, Constanza. 2006. “Sistema de partidos, alternancia política e ideología en el cono sur”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 15 (1): 35-56.

———. 2012. “Movimientos populares y luchas sociales en Uruguay”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares 12 (2): 283-300.

Murillo, María Victoria. 1997. “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas del mercado en la primera presidencia de Menem”. Desarrollo Económico 147 (37).

———. 2005. Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América latina. España: Editorial Siglo XXI.

Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. 1971. Estudios sobre el origen del peronismo, Buenos Aires: Siglo XXI.

Mustapic, Ana. 2002. “Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático”. En El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, compilado por M. Cavarozzi y J. Abal Medina (h.). Rosario: Homo Sapiens.

Nervo Codato, Adriano. 2005. “Uma historia política da transição brasileira: da ditadura militar à democracia”. Revista Sociologia e Política 25: 83-106.

Palermo, Vicente. 1998. “Mares agitados: interpretaciones sobre los procesos políticos latinoamericanos. Brasil y Argentina em perspectiva comparada”. Trabajo presentado en el I Encontro da Associação Brasileira de Ciência Política –ABCP, Universidade Candido Mendez, Ipanema, RJ. Brasil.

Palermo, Vicente y Marcos Novaro. 1998. Los caminos de la centroizquierda: dilemas y desafíos del Frepaso y la Alianza. Buenos Aires: Losada.

Peters, Guy. 2003. El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. GEDISA. España.

Pierson, Paul. 2003. “Big, Slow-Moving, and… Invisible: Macrosocial Processes in the Study of Comparative Politics”. En Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, editado por J. Mahoney y D. Reuschemeyer. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 177-207. Disponible en versión digital en:

http://www.polisci.berkeley.edu/Faculty/Bio/Permanent/Pierson,P/bigslow.pdf

———. 2004. Politics in time. History, institutions ands social analysis. Princeton University Press. New Jersey.

Pierson, Paul y Theda Skocpol. 2002. “Historical Institutionalism in Contemporary Political Science”. En Political Science: State of the Discipline, editado por I. Katznelson y H. Milner. New York: Norton, págs. 693-721. Disponible en version digital en

http://www.polisci.berkeley.edu/faculty/bio/permanent/Pierson,P/Discipline.pdf

Pintos, Martín. 2012. Poder Sindical. Historias de conflictos, ocupaciones y desbordes. Montevideo: Fin de siglo Editores.

Pochmann, Marcio. 2000. “Novas dinâmicas produtivas do emprego e do sindicalismo no Mercosul”. Brasil. En O Mercosul no limiar do século XXI, organizado por M. Costa Lima, y M. De Almeida Medeiros. Brasil: CLACSO y Cortez Editora.

Portantiero, Juan Carlos. 1995. “Menemismo y peronismo: continuidad y ruptura”. En Peronismo y menemismo. Avatares del populismo en la Argentina. Buenos Aires: El cielo por asalto editora.

PT. 2003. Trajetórias. 2ª ed. San Pablo: Fundación Perseu Abramo.

Pucci, Francisco, Soledad Nión y Fiorella Ciapessoni. 2012. La negociación colectiva y los actores sociales en un gobierno de izquierda: conflictos, consensos y resultados. Montevideo: Ediciones Universitarias-CSIC.

Ragin, Charles. 1987. The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.

Rauber, Isabel. 1998. La discusión social y sindical en el fin de siglo. Una historia silenciada. Buenos Aires: Pensamiento Jurídico Editora.

Reire De Lacerda, Alan Daniel. 2002. “O PT e a unidade partidária como problema”. DADOS Revista de Ciências Sociais 45 (1): 39-76.

Ribeiro De Olivera, Isabel. 1988. Trabalho e política. As origens do Partido dos Trabalhadores. Brasil: Ed. Petrópolis.

Rodríguez, Gabriela y Diego Rosello. 2001. “El sindicalismo latinoamericano ante el desafío del capital globalizado. Análisis de las estrategias actuales de los movimientos obreros argentinos y brasileños en perspectiva comparada”. En Argentina entre dos siglos. La política que viene, compilado por Julio Pinto. Buenos Aires: Eudeba.

Rosenfield, David. 2002. PT na encrusilhada. Social-democracia, demagogia ou revolução? Porto Alegre: Leitura XXI.

Ruiz-Tagle, Jaime. 2000. Exclusión social en el mercado de trabajo en el MERCOSUR y Chile. Chile: OIT/ Fundación Ford.

Santana, Marco Aurelio. 1999. “Entre a ruptura e a continuidade: visões da historia do movimento sindical brasileiro”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 14 (41): 103-120.

Senatore, Luis y Jaime Yaffé. 2005. “Los sindicatos uruguayos ante el primer gobierno de izquierda”. OSAL 5 (16): 91-99.

Senatore, Luis. 2009. “Uruguay: 1992-2009: las políticas laborales y el sujeto sindical”. Revista latinoamericana de Estudios del trabajo 22: 53-76.

Serna Miguel. 2002. “A reconversão política das esquerdas latino-americanas nas democracias do cone sul”. Cadernos de Ciência Política 8.

———. 2004. A reconversão democrática das esquerdas no cone sul. Brasil: EDUSC-ANPOCS.

Sidicaro, Ricardo. 1998. “Cambio del Estado y transformaciones del peronismo”. Revista Sociedad 12/13: 37-57.

———. 1999. “Consideraciones sociológicas sobre las relaciones entre el peronismo y la clase obrera en la Argentinas, 1943-1955”. En Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta, compilado por Mackinnon y Petrone. Buenos Aires: Eudeba.

Skocpol, Theda y Margaret Sommers. 1994. “The uses of comparative history in macrosocial inquiry”. En Social revolutions in the modern world. Cambridge: University Press.

Solari, Aldo. 1988. Uruguay: partidos políticos y sistema electoral. Montevideo: El libro libre.

Steinmo, Sven. 2001. “The New Institutionalism”. En The Encyclopedia of Democratic Thought, editado por B. Clark y J. Foweraker. London: Routlege.

Supervielle, Marcos y Francisco Pucci. 2008. “El trabajo y las relaciones laborales en el siglo XX”. En El Uruguay del Siglo XX: la sociedad. Montevideo: EBO.

Thelen, Kathleen. 2003. “How institutions evolve: Insights from historical institutional analysis”. En Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, editado por J. Mahoney y D. Reuschemeyer. Cambridge: Cambridge University Press.

Torre, Juan Carlos. 1990. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella - Sudamericana,.

———. 1999. “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”. En Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta, compilado por Mackinnon y Petrone. Buenos Aires: Eudeba.

Valenzuela, Samuel. 1983. “Movimientos obreros y sistemas políticos: Un análisis conceptual y tipológico”. Revista Desarrollo Económico 23 (91): 339-368.

Vera, Bruno. 2012. “Sistema electoral, reglas de decisión y fraccionalización en el Frente Amplio: análisis de la estructura de oportunidades para las fracciones (1971-2008)”. Ponencia Presentada en el IV Congreso Uruguayo de Ciencia Política organizado por la Asociación Uruguaya de Ciencia Política (AUCIP), realizado en la ciudad de Montevideo del 14 al 16 de noviembre.

Veras De Oliveira, Roberto. 2005. “Diálogo social e a reforma trabalhista e sindical no Brasil: debate atual”. En Mudanças no trabalho e ação sindical. Brasil e Portugal no contexto de trásnacionalização, organizado por E. Estanque et al. Brasil: Cortez Editora.

Zurbriggen, Cristina; Natalia Doglio y Luis Senatore. 2003. “Notas a propósito de los desafíos del movimiento sindical uruguayo”. Montevideo: FES/FESUR.

Publicado

04-04-2018

Cómo citar

Lucca, J. B. (2018). Política y sindicalismo en Argentina, Brasil y Uruguay durante el siglo XX. Colección, (28), 57–89. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar./index.php/COLEC/article/view/1033

Número

Sección

Artículos