Oportunidades educativas reducidas para niños y jóvenes en barrios informales de Bahía Blanca, Argentina

Autores/as

  • Natalia Krüger Universidad Nacional del Sur
  • María Marta Formichella Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

capacidades, educación, desarrollo, asentamientos informales, Argentina

Resumen

Este trabajo busca evaluar las limitaciones para desarrollar capacidades que enfrentan los niños y jóvenes en cinco barrios informales de la ciudad de Bahía Blanca, especialmente en educación. Para ello, se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y de tres relevamientos propios. Se halla que, en relación con el total de niños y jóvenes de la ciudad, quienes habitan estos barrios sufren graves privaciones educativas, siendo más fuertes en el acceso a preescolar y secundaria, y en la terminación escolar en el tiempo esperado. La deserción y la repetición también son significativas. A la luz del enfoque de Sen, estos resultados pueden contribuir al diseño de políticas para mejorar el bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biggeri, M.; Ballet, J. y F. Comim (2011). Children and the capability approach. London: Palgrave Macmillan.

Biggeri, M. y Karkara, R. (2014). “Transforming Children’s Rights into Real Freedom: A Dialogue Between Children’s Rights and the Capability Approach from a Life Cycle Perspective”. En D. Stoecklin and J.-M. Bonvin (eds.). Children’s Rights and the Capability Approach. Children’s Well-Being: Indicators and Research 8, pp.19-41.

Bowles, S.; Durlauf, S. y Hoff, K. (2006). Poverty Traps. Nueva York: Princeton University Press.

Burkell, J. (2003). “The dilemma of survey nonresponse”. Library & Information Science Research, 25(3), 239-263.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

(2008), Panorama Social de América Latina 2007 (LC/G.2351-P), Santiago.

CREEBBA (2015). Indicadores de Actividad Económica N° 141. Bahía Blanca. Disponible en: http://www.creebba.org.ar/main/index.php?op=estesp&cual=iae141.html

Formichella, M. M. (2010). Educación y Desarrollo: Análisis desde la perspectiva de la Equidad Educativa interna y del Mercado Laboral (Tesis de Doctorado en Economía). Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires.

Formichella, M. M. (2011). “Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen”, Educación, 35(1), 1-36.

Formichella, M.M y London, S. (2013) “Empleabilidad, Educación y Equidad Social”. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91

Formichella, M. M. y Krüger, N. (2013). “El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración?”. Estudios Económicos Regionales y Sectoriales. Número especial sobre Economía de la Educación, 13(3), 127-144.

Gamboa, L. F. y Krüger, N. (2016). “¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: PISA 2009-2012”. Revista de la CEPAL, 118, 85-100.

Golovanevsky, L. (2006). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gómez Vera, G. (2013). “Los efectos de la repitencia en tanto política pública en cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Un análisis en base a PISA 2009”. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 4(4), 6-7.

Herrán, C. (2001). “¿Por qué los jóvenes en Argentina desertan de la escuela y qué puede hacerse para combatir este problema?”. Diálogo Regional de Política. Segunda reunión: educación secundaria. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

INDEC (2003), “La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina”. Disponible en: https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/Metodologia_EPHContinua.pdf

Krüger, N. (2013). Equidad Educativa Interna y Externa en Argentina: un Análisis para las Últimas Décadas (Tesis de Doctorado en Economía). Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires.

Krüger, N. (2016). “Equidad educativa interna y externa: principales tendencias en Argentina durante las últimas décadas”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 39-78.

Krüger, N. y Formichella, M. M. (2018), “¿Las competencias no cognitivas actúan como mediadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Evidencia para Argentina”, Cuadernos de Economía (en prensa).

London, S. y Formichella, M.M. (2006). “El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación”. Revista Economía y Sociedad, 11(17), 17-32.

López, N. (2007), Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Ed. IIPE-UNESCO.

Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal (Tesis de Licenciatura en Economía). Universidad Nacional del Sur, Buenos Aires.

PNUD (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Nueva York: PNUD.

Prieto, M. B. (2007), “Condiciones habitacionales y calidad de vida urbana. El caso de la ciudad de Bahía Blanca”. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población Argentina, Huerta Grande, Córdoba.

Riquelme, G. y Herger, N. (2001). “El acceso y permanencia en el sistema educativo ¿quiénes son beneficiadas/os y excluidas/os?”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 18, 3-18.

Saito, M. (2003). “Amartya Sen’s Capability Approach to Education: A Critical Exploration”. Journal of Philosophy of Education, 37(1), 17-33.

Sen, A. (1979). “Equality of what?” The Tanner lecture of human values. Stanford University.

Sen A. (1997). “Desigualdad y desempleo en la Europa Contemporánea”. Revista Internacional del Trabajo, 136 (2), 169-187.

Sen, A. (1998), “Capital humano y capacidad humana”, Foro de Economía Política, Cuad. Econ., 17(29), 67-72.

Sen, A. (1999a). “Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia”. Conferencia Magistral. BID. Disponible en: https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/invertir_infancia.pdf

Sen, A. (1999b). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

Sen, A. (2000). “¿Qué impacto puede tener la ética?”. Presentación en la Reunión Internacional sobre “Etica y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo - http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121118.pdf.

Sen, A. (2001). Capacidad y Bienestar. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sencapacidad_

y_bienestar.htm

Sen, A. (2003). “The importance of basic education”. Conferencia en Edinburgh University. Disponible en: https://www.theguardian.com/education/2003/oct/28/schools.uk4

SITEAL (Sistema de Información sobre la Primera Infancia en

América Latina) (2010), Sistema de información sobre los derechos del niño en la primera infancia en los países de América Latina. Marco

teórico y metodológico, Buenos Aires.

Trani, J., Biggeri, M. y Mauro, V. (2013). “The Multidimensionality of Child Poverty: Evidence from Afghanistan”. Social Indicators Research, 112(2), 391-416.

Urquijo Angarita, M. (2014). “La teoría de las capacidades de Amartya Sen”. EDETANIA 46, pp 63-80.

Viego, V. (2018) “La pobreza en Bahía Blanca: cifras recientes”. Universidad Nacional del Sur (Departamento de Economía): ECOData. Disponible en:https://www.ecodata.uns.edu.ar/la-pobreza-en-bahia-blanca-cifras-recientes/

Walker, M. y Unterhalter, E. (eds.) (2007). Amartya Sen’s capability approach and social justice in education. New York: Palgrave Macmillan.

Wüst, K. y Volkert, J. (2012). “Childhood and Capability Deprivation in Germany: A Quantitative Analysis Using German Socio-Economic Panel Data”. Social Indicators Research, 106(3), 439–469.

Publicado

29-10-2019

Cómo citar

Krüger, N., & Formichella, M. M. (2019). Oportunidades educativas reducidas para niños y jóvenes en barrios informales de Bahía Blanca, Argentina. Ensayos De Política Económica, 2(6), 71–92. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar./index.php/ENSAYOS/article/view/2301