La relación entre el tipo de cambio real y el salario real en Argentina 2001-2015: Reexaminando la evidencia

Autores/as

  • Maximiliano Albornoz Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Oeste; Universidad de Morón

Palabras clave:

tipo de cambio real, salarios reales

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo reexaminar las relaciones entre el tipo de cambio real y el salario real para Argentina durante 2001-2015. Los resultados confirman la relación inversa entre las variables. Una diferencia con respecto a los trabajos clásicos fue desagregar los salarios por categorías: registrados, no registrados, públicos y nivel general. La elasticidad más elevada se obtuvo en los salarios de los trabajadores no registrados, posiblemente, debido a su condición de informalidad y al estar fuera de los convenios colectivos de trabajo, tienen menores chances de proteger su poder de compra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balacco, Hugo Roberto (1985), Tipo de cambio real y salarios reales. Evidencia empírica de causalidad (1976-1985), Universidad Nacional de Cuyo.

Braun, Oscar; Joy, Leonard (1981), Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía argentina, Desarrollo Económico, 20 (80), pp. 585-604.

Canitrot, Adolfo (1983), El salario real y la restricción externa de la economía, Desarrollo Económico, 23 (91), pp. 423-427.

Dapena, José Pablo (2007), La dificultad de lograr tipo de cambio real alto y salario real alto, UCEMA.

Diaz Alejandro, Carlos (1972). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Enders, Walter (1995), Applied Econometric Time Series, New York: Willey.

Engle, Robert; Granger, Clive (1987), Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation and Testing, Econometrica, 55 (2), pp. 251-276.

Fernández Pol, Jorge (1984), Salario real versus restricción externa, Anales de la XIX Reunión Anual de la AEP, pp. 372-375.

Frenkel, Julia (2003), El impacto inflacionario de la depreciación cambiaria de 2002 en Argentina, seminario de integración y aplicación, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Granger, Clive; Newbold, Paul (1974), Spurious Regressions in Econometrics, Journal of Econometrics, 2, pp. 111-120.

Graña, Juan; Kennedy, Damián (2008), Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006, documento de trabajo 12, CEPED, UBA.

Guardarucci, Isidro; Puig, Jorge (2012), Exportaciones en el Mercosur: evidencia empírica sobre sus determinantes bajo el enfoque de las elasticidades del comercio exterior, Red Mercosur, documento de trabajo premio jóvenes N°3.

Rodríguez, Carlos Alfredo (1982), Relación entre salario real y tipo real de cambio, en Inflación y Estabilidad, comp. Roque Fernández y Carlos Rodríguez, ediciones Macchi.

Rodríguez, Carlos Alfredo (1984), Inflación, salario real y tipo real de cambio, Cuadernos de Economía, 21 (64), pp. 247-261.

Rosende, Francisco (1985), Tipo de cambio y salarios reales, Cuadernos de Economía, 22 (67), pp. 343-355.

Schmitt-Grohe, Stephanie; Uribe, Martin (2016), Downward Nominal Wage Rigidity, Currency Pegs, and Involuntary Unemployment, Journal of Political Economy, 124, pp. 1466-1514.

Stock, James; Watson, Mark (2012), Introducción a la econometría, Madrid: Pearson.

Urbisaia, Heriberto; Brufman, Juana (2000), Análisis de series de tiempo, Buenos Aires: Cooperativas.

Wooldridge, Jeffrey (2011), Introducción a la econometría, México: Cengage.

Publicado

30-10-2019

Cómo citar

Albornoz, M. (2019). La relación entre el tipo de cambio real y el salario real en Argentina 2001-2015: Reexaminando la evidencia. Ensayos De Política Económica, 2(5), 10–22. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar./index.php/ENSAYOS/article/view/2308