SIGNIFICADO Y ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE LA ἔΚΦΡΑΣΙΣ EN ALGUNOS TEXTOS DE LA LITERATURA GRIEGA

Autores/as

  • Belén Sánchez Alumna UBA

Palabras clave:

Ékphrasis, Retórica, Literatura griega

Resumen

Este trabajo se propone revisar comparativamente la figura retórica de la ékphrasis en la hoplopoiía del canto XVIII de Ilíada, los escudos en Siete contra Tebas, el Mimo 4 de Herondas, el manto de Jasón en Argonáuticas e Imagines de Filóstrato. Debido a que se trata de obras que abarcan desde el siglo VIII a.C hasta el II d.C. y diversos géneros literarios, observaremos cómo la ékphrasis es empleada en un marco temporal y textual tan amplio. Para tal fin, extraeremos una definición y problematización de la ékphrasis a partir de los progymnásmata de los siglos I a IV. Luego, analizaremos cuál es el objeto ecfrástico en cada texto y las instancias de mediación (lenguaje y narrador).  Por último, el objetivo es analizar qué función y valor argumentativo tiene la ékphrasis en cada texto, considerando el recurso retórico como generador de significado, y no simple ornamento retórico digresivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APOLONIO DE RODAS (2007). Argonáuticas. Introducción, traducción y notas de M. Valdeverde Sánchez. Madrid: Gredos.

BARBERO, S. (1997). “El escudo de Aquiles y los límites de la descripción poética”, Actas del XIII Simposio nacional de Estudios Clásicos, vol.2, pp.161-169.

BECKER, A.S. (1992). “Reading Poetry through a Distans Lens: Ecphrasis, Greek Rhetoricians and the Pseudo-Hesiodic Shield of Heracles”, The American Journal of Philology, Vol.13, No.1: pp.5-24.

CARSPECKENN, J. (1952). “Apollonius Rhodius and the Homeric Epic”, Yale Classical Studies, 13, pp.35-143.

CAVALLERO, P. (1997). “Herondas y la tradición comediográfica”, AFC 15, pp.21-93.

CUNNINGHAM, I. (1966). “Herodas 4”, Classical Quarterly 16, pp.113-125.

DE ALEJANDRO, S. (2003). “El conflicto génos/pólis en Siete contra Tebas”. Andrade N. (ed.), Discurso y poder en la tragedia y en la historiografía griegas”, Buenos Aires: Eudeba, pp.41-61.

ESQUILO (2010). Siete contra Tebas. Introducción, traducción y notas de P. Cavallero. Buenos Aires: Losada.

FILÓSTRATO EL VIEJO (1931). Imagines. Traducción de A. Fairbanks. London: William Heinemann.

FRANCIS, J. (2003). “Tracing a Motif in Verbal and Visual Representation from the Second to Fourth Centuries C.E.”, The American Journal of Philology, Vol.124, No.4: pp.575-600.

HEFFERMAN, J. (1991). “Ekfrasis and Representation”, New Literary History, Vol.22, No.2: pp.297-316.

HERONDAS (1981). Mimiambos. Fragmentos mímicos. Traducción J.L. Navarro González y A. Melero. Madrid: Gredos.

HOMERO (2008). Ilíada. Traducción y notas de E. Crespo en Biblioteca Clásica Gredos. Barcelona: RBA Bolsillo.

LEHMANN-HARTLEBEN, K. (1941). “The Imagines of the Elder Philostra-tus”, The Art Bulletin, Vol.23, No.1: pp.16-44.

PERELMAN, L. Y OLBRECHT-TYTECA, (1989). “Introducción”, Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

SOTO, R. (2000). “El escudo de Aquiles”, Byzantion Nea Hellás 19-20, pp.17-34.

SPERONI, J.L. (2001). “Esquilo y la dimensión ‘política’ de la palabra”, Actas XI Jornadas de Estudios Clásicos: pp.259-263.

WEBB, R. (2009). Ekphrasis, Imagination and Persuasion in Ancient Rhetorical Theory and Practice. Inglaterra: Ashgate.

ZANKER, G. (2006). “Poetry and Art in Herodas, Mimiammb 4”. Harder, M.A. et alii (eds.), Beyondthe Canon (Hellenistica Groningana, 7) Leuven: pp. 357-377.

Publicado

27-06-2019

Cómo citar

Sánchez, B. (2019). SIGNIFICADO Y ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE LA ἔΚΦΡΑΣΙΣ EN ALGUNOS TEXTOS DE LA LITERATURA GRIEGA. Stylos, 26(26), 223–234. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar./index.php/STY/article/view/2030

Número

Sección

Artículos